Villagrá, Gaspar de. Historia de la nveva Mexico. Ed. Manuel M. Martín Rodríguez. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-Universidad de Alcalá de Henares, 2010. 499 pp. ISBN 978-84-8138-882-4.

 

Edición conmemorativa del cuarto centenario de la impresión del poema, también en Alcalá de Henares, en 1610. La presente edición incluye:

 

a. Introducción del editor (22 pp.);

b. Texto original y completo del poema, tal y como se imprimió en 1610;

c. 849 notas;

d. Un apéndice con un listado de ejemplares de la editio princeps que han perdurado hasta nuestros días;

e. Bibliografía.

 

Los objetivos principales de esta edición son tres:

          1. La presente edición es absolutamente fiel al original de 1610, sin modernizar ni grafías ni vocabulario. Entiendo que, dado el creciente interés de críticos y lectores por la obra de Villagrá, se hacía necesario cubrir este vacío en la oferta editorial existente, con una edición de utilidad para todos aquellos que quieran leer o citar el texto tal cual apareció (por motivos filológicos, literarios, bibliográficos o de cualquier otro tipo). Quede claro que no se trata aquí de preservar la ortografía original del autor, pues al no haberse conservado el manuscrito original no podemos saber cuál fuera, sino más bien de proporcionar al lector y al estudioso una edición filológica rigurosa con el texto tal y cual salió de la imprenta.

          2. La edición respeta por completo la disposición de los materiales paratextuales e interpolados que acompañaron al poema en la impresión original de 1610. Incluyo, por tanto, todos los poemas laudatorios, documentos legales (e.g. tasa, censuras, erratas), prólogos y textos intercalados, en el mismo orden en que aparecen en la editio princeps. Soy de la opinión que una edición completa de la Historia de la nveva Mexico enriquece nuestro conocimiento del poeta y del poema al presentar este último rodeado de todos los complementos que el autor quiso procurarle como apoyos y de todas las certificaciones exigidas por las pragmáticas sobre la impresión de libros vigentes en la época.

          3. Por último, me he propuesto dar al lector y a la crítica una edición rigurosamente anotada, con referencia a numerosas fuentes coetáneas, clásicas y modernas que aclaren voces, temas y alusiones. En las notas me ocupo, además, de comentar elementos estilísticos y estructurales del poema, así como de documentar algunas lecturas críticas de particular importancia para ciertos pasajes.

          Asimismo, la presente edición se caracteriza por los recursos y elementos que detallo a continuación:

          1. Utilizo como apoyo información biográfica que era desconocida hasta ahora, remitiendo al lector en todo momento a mi biografía crítico-documental del autor (Martín Rodríguez 2009, passim) en donde por primera vez di a conocer esos nuevos datos.

          2. Aporto también a la comprensión del poema numerosos detalles extraídos de documentos que habían permanecido inéditos (e.g. el testamento de Villagrá) y/o que aparecen transcritos en esa misma publicacion, como es el caso del Ytinerario de las minas del Caxco, que facilita en gran medida la lectura del poema en lo que toca a la ordenación cronológica de los hechos.

          3. Explico los términos que me parecen de difícil comprensión para un lector culto contemporáneo mediante la referencia a fuentes coetáneas a Villagrá siempre que sea posible (e.g. Covarrubias 1673 y 1674 o Becerra 1671), procurando citar directamente de ellas. Para voces que no figuran en esas fuentes antiguas recurro al Diccionario de la lengua española). Como todo editor, soy consciente de que para algunos lectores habré aclarado demasiadas voces mientras que para otros me habré quedado corto: con suerte, la anotación habrá quedado cerca del justo medio.

          4. Anoto fuentes, referencias clásicas y mitológicas y alusiones varias a lo largo del poema, aportando fuentes hasta ahora nunca citadas por editores y críticos anteriores y reconociendo la aportación de otros cuando así corresponde. No señalo aquellas ocasiones en que corrijo anotaciones erróneas o lagunas de otros editores pues no parece necesario hacerlo.

          5. Puesto que tanto se ha puesto en duda la calidad literaria del poema, anoto algunos de los principales recursos estilísticos del mismo.

          6. Indico en todo momento la paginación de la edición original, identificada por folio (e.g. “/Folio 14r/” y “/Folio 14v/” para indicar el folio 14 recto y verso, respectivamente). Para los folios preliminares, que aparecen sin numerar en la editio princeps utilizo números romanos.

         7. Mantengo la puntuación, mayúsculas, cursivas y grafía originales con la única salvedad de que utilizo utilizo la “s” actual en lugar de la “ſ” larga antigua. Para el lector familiarizado con textos de esta época, las grafías originales no supondrán problema; para el que no lo esté, bastarán unas líneas para acostumbrarse al uso de i por j, o u por v (y viceversa), a que es la abreviatura de an, de en, q̃ de que, etc.

          8. Para facilitar citas y referencias, numero los versos de cinco en cinco, en el margen derecho.

          9. Anoto —por primera vez— diferencias ortográficas, tipográficas y léxicas que ofrecen distintos ejemplares conservados de la editio princeps.

          10. Incluyo un apéndice con un censo de ejemplares conservados de la impresión de 1610, su localización actual y un listado de anteriores propietarios.

          11. Para esta edición he utilizado como base el ejemplar ES-BN1, anotando las variantes encontradas en los ejemplares US-NL1 y US-NL2.